Introducción a la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana
Curso - Taller
Descripción
Descripción
Si eres egresado/a de una licenciatura en psicología, pedagogía, comunicación o cualquier disciplina que se vincula con el trabajo en problemas educativos y/o de salud, y preferentemente tienes experiencia laboral dentro del ámbito clínico y/o educativo, te invitamos a participar en este curso-taller que combina sesiones de aprendizaje y reflexión teórica con la práctica clínica en la Clínica de Orientación y Atención Psicológica (COAPSI) de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Durante doce semanas, asistirás a una sesión teórica, de dos horas. A partir de la tercera semana, participarás en prácticas clínicas, consistente en sesiones observacionales y de intervención psicológica, en las cuales atenderás y darás seguimiento a dos pacientes. Y también podrás participar en las reuniones de supervisión clínica. Todas las actividades clínicas serán supervisada por los coordinadores del curso-taller, así como por los terapeutas del COAPSI, quienes te estarán aportando una retroalimentación puntual.
Si bien el trabajo clínico y la conceptualización que hacemos del sujeto en COAPSI depende directamente de la noción de clínica que propone el psicoanálisis, en las sesiones teóricas se expondrán y criticarán las valiosas posibilidades de las intervenciones dirigidas a la constitución de la subjetividad, no sólo desde el tratamiento propiamente psíquico, sino también a partir de diferentes campos del saber humano como la medicina, particularmente la neurología, la pedagogía, la educación especial o la psicomotricidad, ya que consideramos que el trabajo interdisciplinario es indispensable para el tratamiento de las subjetividades.
Por otro lado, consideramos que frecuentemente se fuerzan explicaciones, teorías y tratamientos que desconocen el papel relevante que lo psíquico juega en el origen y curso de los desórdenes subjetivos. Lo anterior obedece a la dimensión social de las problemáticas de los sujetos, que puede dar por resultado abusos en la medicación, debilitamiento de las funciones paterna y materna, o una creciente mitología acerca de la naturaleza de dichas problemáticas. Esto resulta fácil de entender en un marco de políticas de salud pública que en nuestro país privilegian enfoques “científicos” que produzcan tratamientos cuya validez y confiabilidad responden a criterios de adaptación según una óptica que privilegia la conducta adaptativa y adaptada dejando en un lugar de menor o nula importancia el sufrimiento y deseo de cada uno de los sujetos.
Dirigido a
Podrá participar en el curso-taller cualquier persona que cuente con la cobertura del 70% de créditos de la licenciatura. El/la aspirante deberá acudir a una entrevista con el coordinador, previo envío de los siguientes documentos:
•Currículum vitae incluyendo constancias.
•Carta de exposición de motivos.
•Constancia de haber cubierto 70% de créditos en la licenciatura.
Contenido temático
1. El retorno a Freud de Jacques Lacan.
2. La subjetividad desde la clínica psicoanalítica. Inicio de práctica clínica en jornadas observacionales y de intervención psicológica en COAPSI (Centro de Orientación y Atención Psicológica) de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
3. Lo real, lo imaginario y lo simbólico en la conformación del sujeto.
4. Lacan y el problema de las estructuras clínicas.
5. Diagnóstico estructural.
Imparte
Dr. Georgel Moctezuma Araoz
Es licenciado en psicología por la Universidad Intercontinental, maestro en psicología clínica por la UNAM, Doctor en psicología de la salud por la UNAM. Es docente e investigador en el Colegio de Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana y es coordinador de COAPSI (Centro de Orientación y Atención Psicológica) de la misma institución. Cursó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, de la Salud y Odontológicas, siendo la sede de estos estudios el Instituto Nacional de Psiquiatría. Es psicoanalista y ejerce su práctica clínica en instituciones y de manera privada y es profesor en la Maestría en Estudios en Psicoanálisis de la Universidad del Claustro de Sor Juana.