Género y Feminismos: Teoría y Praxis
Curso en línea
Descripción
Curso-taller en línea Género y Feminismos
¿Cómo han evolucionado las luchas feministas a lo largo de los años? ¿Qué perspectivas de género han surgido a partir de ellas? ¿Cómo se pueden operar estas nuevas perspectivas, en las esferas pública, privada e íntima? Si estos cuestionamientos te prenden, ¡este curso es para ti! Aprenderás a ser un agente de cambio en materia de igualdad de género. |
Es un espacio que cuando vuelva a estar disponible, se lo voy a recomendar a mis amigas, amigos y amiges. Gracias por todo!!!”> Iván S., alumno
Al aprobar el curso, recibirás una constancia con el nombre de tu proyecto de intervención y tu calificación. |
¿Qué necesitas para inscribirte?
- No hay ningún requisito de ingreso, aunque es deseable que tengas conocimientos previos de ciencias sociales o que conozcas los conceptos de género y feminismo.
- Aparta tu lugar y conoce el curso antes de pagar.
contacta a nuestro equipo de promoción.
Temario
Curso-taller en línea Género y Feminismos
Módulo 1. Corrientes epistemológicas de las teorías de género
- ¿Qué es el feminismo?
- En la filosofía, ¿qué lugar ocupa el feminismo?
- Diez corrientes epistemológicas
Módulo 2. Historia de los movimientos sociales de las mujeres
- Primera ola del feminismo
- Segunda ola del feminismo
- Tercera ola del feminismo
- Hacia la cuarta ola del feminismo
Módulo 3. Perspectiva de género en tanto categoría operacional
- Feminismo descolonial
- Teorías de la interseccionalidad
- Análisis crítico de la masculinidad
- Teoría queer
- Transfeminismo
- Feminismo lésbico
Módulo 4. Investigación-acción en materia de igualdad de género
- La triada público-privado-íntimo
- Lo público y lo privado… ¿qué tan separados están?
Metodología
Curso-taller en línea Género y Feminismos

Lecturas 30 %

Discusión grupal 20 %

Reflexión por escrito15 %

Proyecto de intervención 35 %
Todo esto a tu propio ritmo y con la guía de tu docente en todo momento.
Se trata de un curso en línea con dos sesiones grupales en aula virtual. Desde la plataforma, todos los días tu docente aclarará tus dudas, moderará las discusiones en el foro, te hará recomendaciones personalizadas y te guiará en el proceso de redacción de los trabajos escritos.
.
La metodología es de corte teórico-vivencial, lo que significa que vamos a aprehender los conceptos a partir de la experiencia y de la reflexión personal, para abonar a la compresión de los fenómenos sociales.
Gradualmente, a lo largo de los módulos, realizarás lecturas, y mirarás críticamente los materiales audiovisuales, paraque propician el entendimiento y la reflexión.
Para la evaluación, los trabajos escritos deben atender los requisitos generales de presentación y también deben plantearse desde una postura personal y crítica y, sobre todo, documentada.
- cuestionarios para recuperar comprensión y reflexión sobre la lectura previa
Con el proyecto de intervención final se aspira a que logres la operatividad de la categoría género a fin de propiciar condiciones para la igualdad de facto.
Asimismo, los foros serán espacios de expresión de tus puntos de vista, personales y documentados, con respeto al resto del grupo y tu docente.
La calificación mínima para aprobar el curso es de 7.0. |
Imparte
Curso-taller en línea Género y Feminismos
Izchel Adriana Cosio Barroso
Docente-facilitadora
Doctorante del programa de Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana, Maestra en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile, licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha cursado los diplomados Estudios del Cuerpo (El Cuerpo Descifrado), Formación Docente, y Diseño y Evaluación de Secuencias Didácticas (Grupo Educativo Avance-Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Salud Pública).
Actualmente es profesora de programas en línea de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Desde el año 2010 colabora en el Instituto Nacional de Salud Pública como investigadora, coordinadora, analista y docente de educación continua. Forma parte de la Red de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y de las Corporalidades (Cuerpo en Red-Conacyt), así como de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales de las Emociones (Renisce-UNAM). Sus áreas de interés son cuerpo y corporalidades, feminismos, estudios de la gordura, emociones y salud.